20071204

Veganismo sin cuestionar el especismo?

El presente artículo es mi respuesta al segundo comentario publicado por Pensamiento Vegano a mi artículo ‘Veganismo o Antiespecismo? O Ambos?

Me pareció sumamente interesante tu respuesta y argumentación. Sin duda, estamos ante una diferencia 'de base' desde la cual cada uno de nosotros parte. Lejos de ser rotundamente incompatibles, creo que son muy similares, simplemente que van por caminos paralelos. Reitero que mi posición es la de ir por los dos frentes, sin necesidad de que uno excluya al otro, y que el acento en uno u en otro, en todo caso, puede depender de las coyunturas.

Una diferencia ‘de base’ de la cual partimos, es en la trilogía que señalas con respecto al uso de animales como si fuesen objetos. Más allá de la discusión anterior, sobre si lo social condiciona a lo individual, o si es a la inversa, la trilogía que señalas (según Nibert) dice que tal concepción con respecto a los animales nohumanos es por: 1) un deseo de ganancia; 2) la posibilidad de usar a los animales nohumanos y; 3) una ideología que justifique lo anterior. Para empezar, el deseo de ganancia es inherente al ser humano (y me atrevería a decir que también en otros simios nohumanos, lo que me hace recordar el sentimiento territorial, de protección de la manada y conseguir nuevos territorios y espacios, etc.). Si estamos hablando de sociedades humanas, hay límites a ese deseo de ganancia, como por ejemplo, se ha acordado que los estupefacientes no serían una forma legítima de obtener ganancias, así como la pornografía infantil, la trata de blancas, o la esclavitud humana. Y por estos ejemplos voy a detenerme en el segundo punto, que me parece fundamental. Por qué existe una posibilidad de que los humanos utilicen a los que no lo son, para obtener ganancias? Existe alguna razón que no sea el especismo para que esto ocurra? Obviamente que tiene el poder es el que hace las reglas, de eso no cabe duda. Pero qué motivaría a legislar sobre una regla tan clara, que diga que quien es genéticamente humano tiene derechos (o sea, es ‘sujeto de derecho’), y quien no es genéticamente humano es un ‘objeto de derecho’ (o ‘bien mueble semoviente’, como dictaminan algunas legislaciones)? No hay otra explicación que el puro y llano especismo.

Si bien muchas personas argumentan que “usamos a los animales porque ellos no pueden hablar”, eso no es así, ya que muchos humanos tampoco pueden hablar y no se los utiliza. Otrxs dirán tal vez que “usamos a los animales porque ellos no pueden razonar”, pero esto tampoco es cierto, ya que muchos humanos no tienen la capacidad de razonamiento pleno (aquellos que tienen capacidades diferentes, por ejemplo), y no se les utiliza como objetos. O dirán, por ejemplo, que “usamos a los animales porque no tienen capacidad de sentir”, cosa que tampoco es cierto, y actualmente nadie duda que el sistema nervioso humano permite la misma capacidad de sentir que el nohumano. Sobre este tema, el Catedrático Dr. Gary L. Francione propone una muy interesante argumentación en su libro Introduction to Animal Rights: Your Child or The Dog.

Otra diferencia de base de la cual partimos, es en cuanto a si sólo lxs veganxs podemos ser antiespecistas, o si alguien que (todavía no) es veganx puede serlo. Este punto es muy discutible, claro. Si me pongo a pensar en mí mismo y en mi proceso rumbo al veganismo, el rechazo frontal al especismo vino después del veganismo, por ejemplo. Pero esto no es tan así. Por otra parte, prácticamente durante toda mi vida había tenido un fuerte cuestionamiento hacia por qué los nohumanos eran considerados 'objetos'. Claro que, antes de entrar a conocer la posibilidad de no ser parte de ello, al saber que había más personas que pensaban similar, y que en la práctica no consumían animales, es más fácil en el sentido en que uno puede 'ser coherente' con esas ideas. Me refiero a que ser antiespecista sin ser veganx es muy difícil de argumentar, ya que el resto de la gente te diría "y por qué sigues consumiendo animales entonces?".

Siguiendo el ejemplo de esta pregunta muy típica que intuitivamente uno le pregunta a alguien que dice una cosa y hace otra, me permito comenzar a pensar qué ocurriría en el caso contrario. Me refiero al caso de cuando somos veganxs y todavía no tenemos muy claro por qué lo somos. Como expliqué antes, en algún momento me sentí así, con una sensación de que estaba haciendo algo que en el fondo no era totalmente argumentable, y si venía alguien ‘más hábil’ podría tirar mis argumentos abajo. Pero esto, tiene que ser así? Claro que no, y explico por qué. Partimos de la base, y estoy totalmente de acuerdo con esto, de que nadie tiene que dar ninguna explicación de por qué come algo o deja de hacerlo. Es una falsa sensación de culpabilidad la que buscan crear los especistas en quienes dejan de consumir animales, y sus armas son la autoridad (típicamente médica) y el miedo (miedo a supuestas consecuencias al no comernos a otros animales), y tantísimos otros argumentos que nos lanzan cuando se enteran que alguien se salió del molde y no está ‘obedeciendo’.

Qué sucede cuando nuestra principal argumentación para ser veganxs es actuar directamente disminuyendo el número de productos y subproductos animales? Cuando hacemos algo así, estamos boicoteando la industria frigorífico-ganadera, eso es cierto. Efectivamente estamos actuando sobre sus intereses al punto que aproximadamente salvamos la vida de noventa y cinco animales cada año, tan sólo siendo veganxs. Pero qué sucede cuando estamos haciendo eso por un lado, pero manteniendo una forma de pensar complaciente con el especismo? No estoy hablando solamente de cuestiones cotidianas como chistes o expresiones especistas (de las cuales el idioma está plagado), sino de nuestra respuesta a cuestionamientos. Un argumento no alineado con el especismo, si bien suena absolutamente ‘loco’ a los oídos de alguien que nunca se planteó posible que los animales no sean ‘objetos’ para el uso humano, es un argumento ético serio, y deberíamos plantearlo así.

Si creemos que el especismo está mal, por qué no creemos que usar a un animal nohumano como si fuese un objeto sea tan malo como usar a un humano como si fuese un objeto? Si nos enteramos que algún individuo antisocial usa niños y niñas en estado de esclavitud, o sea, considerándolos objetos o propiedad privada para su beneficio, es algo condenable e indignante. Esos niños y niñas tienen derecho a seguir sus propios intereses. La Patria Potestad, o la Tutela que un adulto pueda tener sobre ellxs no le habilita para usarlos como si fuesen objetos, ya que son seres que tienen derechos. Si rechazamos el especismo, también consideramos que, además de los humanos, cualquier otro ser sintiente (esto es, con capacidad de sentir) merece el derecho a no ser utilizado como si fuese un objeto.

Seremos suficientes veganxs algún día para ser mayoría? Y qué sucedería entonces, si en lugar de cuestionar las actitudes e instituciones especistas, nos mantenemos antiespecistas entre nosotros, y hacia fuera solamente damos un mensaje de “no es necesario” usar animales? Una vez que (lxs veganxs) lleguemos a la mitad más uno, ahí sí le diríamos al resto de la población que ahora está mal usar a los animales nohumanos como si fuesen objetos? Se me ocurren estas preguntas al seguir los razonamientos planteados. Se me ocurre también pensar qué hubiera sucedido si, en la época en que se consideraba a los humanos no-blancos como objetos (esclavos), hubiera existido un movimiento esclavo-vegano que boicoteara el comercio de esclavos y los productos que a ellos se les extrajeran.

En definitiva, y estando totalmente de acuerdo con que la difusión del veganismo es tan importante como un argumento serio y firme de rechazo al prejuicio especista, creo que las dos visiones no son incompatibles. Si bien a la mayoría de la gente le parece alocado pensar que los animales no son objetos, eso es producto de la educación que han recibido. Pero el aprender significa tanto aprender unas cosas como olvidar otras. No hay ningún prejuicio definitivo, y el especismo, como tal, no es incurable.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Estimado Pablo:

Señalas límites que en las sociedades humanas se establecen a la posibilidad de usar humanas: tráfico de drogas, pornografía infantil, trata de blancas o esclavitud humana.

Sin embargo, sería un error pensar que esos límites se establecen exclusivamente debido a la voluntad humana, de una forma no vinculada con las condiciones económicas.

El comercio con ciertas drogas (como algunos opiáceos) es legal, mientras que el comercio de otras es ilegal. Todo apunta a que históricamente ha habido un intento por fomentar el uso médico de las drogas, y rechazar otros usos (como el lúdico). Existirían excepciones en el caso de drogas cuyo uso está normalizado socialmente (alcohol y tabaco).

En el caso de la pornografía infantil, su rechazo se relaciona con las medidas de protección de la infancia existentes en la mayoría de países. Unas medidas que en conjunto son necesarias si se quiere garantizar el orden social del Estado.

Engels muestra en "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado" la relación existente entre los distintos tipos de estructura económica y la prostitución. En cuanto a la esclavitud, los casos es especialmente interesante, pues si analizamos momentos en que se abandonó la esclavitud, podemos observar una clara relación entre las condiciones económicas y dicho abandono: crisis económicos que impiden mantener a esclavos (Roma), extensión de un modelo capitalista industrial en el que son necesarios trabajadores y consumidores (EEUU). En general, el avance de este modelo económico ha supuesto que la esclavitud sea completamente ineficiente, lo cual pone las bases materiales para que se extienda un rechazo ideológico a la esclavitud.

Preguntas: "¿Por qué existe una posibilidad de que los humanos utilicen a los que no lo son, para obtener ganancias?". Y luego: ¿Pero qué motivaría a legislar sobre una regla tan clara, que diga que quien es genéticamente humano tiene derechos (o sea, es ‘sujeto de derecho’), y quien no es genéticamente humano es un ‘objeto de derecho’ (o ‘bien mueble semoviente’, como dictaminan algunas legislaciones)?". La respuesta que das es: "No hay otra explicación que el puro y llano especismo".

Yo pienso que existe otra respuesta. La posibilidad de que los humanos utilicen a quienes lo son, se deriva de que tienen el poder para hacerlo, y usarlos les resulta beneficioso. En la historia han existido otros grupos discriminados, pero se dieron condiciones económicos que facilitaron el fin de su discriminación, y aparte, los oprimidos podían organizarse contra su discriminación. Eso no ocurre actualmente con los animales: ni se dan condiciones económicas que favorezcan el fin de su uso, ni los afectados se pueden organizar contra sus opresores. En toda la historia en los movimientos de resistencia han participado personas no perjudicadas directamente por los opresores, pero su labor de oposición ha sido secundaria. Quienes más hacen para finalizar con su opresión son los propios oprimidos, precisamente porque no tienen nada que perder. Así pues, la legislación especista sería un reflejo de dichas relaciones establecidas entre humanos y el resto de animales, por no haberse dado las condiciones para que el uso de animales sea abandonado. Si usamos a los animales es simplemente porque podemos, y porque ello nos beneficia. El motivo no es que no puedan hablar, ni que no puedan razonar.

En cuanto al tema de los argumentos, no niego que el argumento antiespecista sea un argumento ético y serio. Lo que planteo es que no es el argumento más efectivo a la hora de promover el veganismo (lo cual considero lo más importante), y por tanto deberíamos usar otro argumento (que podemos vivir bien sin consumir productos de origen animal, y que haciéndolo provocamos sufrimiento y muertes). Con esto no niego que esté tan mal usar a un humano como usar a un zorro. No se trata de eso, sino de estrategia. Prefiero promover el veganismo con una mayor efectividad sin hablar de especismo, que promover el veganismo con una menor efectividad hablando de especismo.

En cuanto a la situación de que la mayoría del mundo sea vegana, me resulta tan hipotética que es difícil determinar qué se harían en esa situación. Tampoco considero que pueda realizarse una crítica desde dicho futurible hipotético a una estrategia para el presente y el futuro inmediato. Con todo, hay que tener en cuenta por una parte que el veganismo pone las bases para promover el antiespecismo, y por otra que ese futuro de una mayoría vegana estará más cercano si empleamos argumentos más eficaces a la hora de promover el veganismo.

Posteriormente dices lo siguiente: "Se me ocurre también pensar qué hubiera sucedido si, en la época en que se consideraba a los humanos no-blancos como objetos (esclavos), hubiera existido un movimiento esclavo-vegano que boicoteara el comercio de esclavos y los productos que a ellos se les extrajeran".

Mi opinión al respecto es que la mayor parte de la sociedad no consideró a la esclavitud deplorable, sino algo natural, mientras que dicha esclavitud fue rentable. Los cambios socioeconómicos llevaron a que progresivamente hubiera menos esclavos, momento en el cual el rechazo ideológico a la esclavitud humana fue en aumento.

Por otra parte, considero que, aunque es igualmente esclavitud la que sufrían (y sufren en algunos lugares) los humanos y la que sufren los animales no-humanos, no podemos equiparar sin más ambas a la hora de defender estrategias. En la esclavitud de los humanos existen notas características, que llevan a que lo que "sirvió" en el caso de los humanos no necesariamente sirva para el caso de los animales no-humanos:
- En determinados momentos históricos existen relaciones sociales entre humanos más rentables para ambas partes que la esclavitud (por ejemplo, el trabajo asalariado).
- Los humanos perjudicados pueden organizarse para defender sus intereses.
- La comunicación con los humanos es más sencilla.
- Los humanos pueden comprometerse a vivir en sociedad y seguir unas determinadas reglas.

Sin embargo, en el caso de la esclavitud que sufren los animales no-humanos:
- El uso (esclavitud) de los animales es generalmente rentable para los humanos y perjudicial para los no-humanos.
- Los no-humanos perjudicados no pueden organizarse para defender sus intereses.
- La comunicación con los no-humanos es difícil.
- Los no-humanos no pueden comprometerse a vivir en sociedad y seguir unas determinadas reglas.

Por ello, y aunque en ambos casos se trata de esclavitud, es un error determinar que lo que sirve en un caso sirva en otro. Determinar esto supondría caer en una falsa analogía.

Por último, dices: "Si bien a la mayoría de la gente le parece alocado pensar que los animales no son objetos, eso es producto de la educación que han recibido. Pero el aprender significa tanto aprender unas cosas como olvidar otras. No hay ningún prejuicio definitivo, y el especismo, como tal, no es incurable". En primer lugar, la educación recibida no puede ser desvinculada de las condiciones sociales que favorecen dicha educación (una sociedad con menos veganos tendrá una educación más especista). En segundo lugar, estoy de acuerdo con que no hay prejuicios definitivos, pero siendo el veganismo lo más efectivo a la hora de evitar muertes y sufrimiento, pienso que deberíamos subordinar el antiespecismo a la efectividad a la hora de difundir el veganismo. En tercer lugar, con un mayor número de veganos (especistas o no), se contribuye a poner condiciones materiales que favorecen la extensión del antiespecismo.

En definitiva, lo que defiendo es una estrategia pragmática centrada en el veganismo, frente a la estrategia que da preponderancia al mensaje antiespecista. La crítica que hago a esta última estrategia es doble: 1) es menos efectiva para promover el veganismo, por lo contraintuitivo de su mensaje ideológico para la mayoría de los humanos; 2) cae en el error idealista de considerar que las conductas sociales son principalmente consecuencia de los planteamientos ideológicos, cuando el estudio de los cambios sociales a lo largo de la historia nos muestra que ocurre lo contrario (los planteamientos ideológicos son consecuencia principalmente de las conductas sociales).

Un saludo.